¿Quién se casó con Catalina Dolgorúkov?

  • Alejandro II de Rusia se casó con Catalina Dolgorúkov el . Catalina Dolgoruky tenía 32 años el día de la boda (32 años, 7 meses y 22 días). Alejandro II de Rusia tenía 62 años el día de la boda (62 años, 2 meses y 7 días). La diferencia de edad fue de 29 años, 6 meses y 16 días.

    El matrimonio duró 0 años, 8 meses y 7 días (250 días). El matrimonio terminó el .

Catalina Dolgorúkov: Cronología del estado civil

Catalina Dolgorúkov

Catalina Dolgorúkov

Catalina Mijáilovna Yúryevskaya (en ruso: Екатерина Михаиловна Долгорукова; Moscú, 14 de noviembre de 1847 - Niza, 15 de febrero de 1922),​ también conocida como Catalina Dolgorúkova, Catalina Dolgoruki o Catalina Dolgorúkaya, fue hija del príncipe Miguel Dolgorúkov y de Vera Vishnévskaya. Durante bastante tiempo fue amante del zar Alejandro II de Rusia y más tarde su esposa morganática con el título de Princesa Yúrievskaya (en ruso: Светлейшая княгиня Юрьевская).

Cuando, antes de cumplirse un mes de la muerte de la zarina María de Hesse-Darmstadt (8 de junio de 1880), Alejandro y Catalina contraen matrimonio (6 de julio de 1880) ya son padres de tres hijos (un cuarto hijo había muerto durante la infancia). Tras el asesinato de Alejandro II (1 de marzo de 1881) en un atentado perpetrado por miembros de Naródnaya Volia, Catalina se convirtió en la viuda del zar.

Leer más...
 
Wedding Rings

Alejandro II de Rusia

Alejandro II de Rusia

Alejandro II de Rusia (en ruso: Алекса́ндр II Никола́евич, romanizado: Aleksándr II Nikoláyevich; Moscú, 17 de abriljul./ 29 de abril de 1818greg. - San Petersburgo, 1 de marzojul./ 13 de marzo de 1881greg.) fue emperador del Imperio ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881. También fue gran duque de Finlandia y rey de Polonia hasta 1881. Su educación liberal y su angustia por el resultado de la Guerra de Crimea, que había demostrado el atraso de Rusia, lo inspiraron a emprender un gran programa de reformas internas, siendo la más importante la emancipación de los siervos de Rusia en 1861, por la que se le conoce como Alejandro el Libertador (en ruso: Алекса́ндр Освободи́тель, romanizado: Aleksándr Osvobodítel) a pesar de ser responsable del genocidio circasiano y tener una población en revuelta contra él.

El zar fue responsable de otras reformas liberales, como la reorganización del sistema judicial, el establecimiento de jueces locales electos, la abolición del castigo corporal,​ la promoción del autogobierno local mediante el sistema de zemstvos, la imposición del servicio militar universal, la eliminación de algunos privilegios de la nobleza y el fomento de la educación universitaria. Tras un intento de asesinato en 1866, Alejandro adoptó una postura algo más conservadora hasta su muerte.​

Alejandro también destacó por su política exterior, principalmente pacifista, de apoyo a Estados Unidos y de oposición a Gran Bretaña. Alejandro respaldó a la Unión durante la Guerra de secesión y envió buques de guerra al puerto de Nueva York y a la bahía de San Francisco para disuadir ataques de la Armada Confederada.​ Vendió Alaska a los Estados Unidos en 1867, temiendo que la remota colonia cayera en manos británicas en una futura guerra.​ Buscó la paz, se alejó de la belicosa Francia tras la caída de Napoleón III en 1871, y en 1872 se unió al Imperio alemán y al Imperio austrohúngaro en la Liga de los Tres Emperadores, que estabilizó la situación europea.

A pesar de su política exterior por lo demás pacifista, libró una breve guerra contra el Imperio otomano entre 1877 y 1878, que condujo a la independencia de Bulgaria, Montenegro, Rumania y Serbia. Continuó su expansión hacia el Lejano Oriente, lo que condujo a la fundación de Vladivostok, y hacia el Cáucaso, donde aprobó planes que condujeron al genocidio circasiano.​ También hacia el Turquestán. Aunque decepcionado por los resultados del Congreso de Berlín de 1878, Alejandro cumplió con dicho acuerdo. Uno de sus mayores desafíos internos fue el Levantamiento de Enero en Polonia de 1863, al que respondió despojando a Polonia de su constitución propia, incorporándola directamente a Rusia y aboliendo allí la servidumbre. Alejandro estaba en el proceso de proponer reformas parlamentarias adicionales para contrarrestar el auge de nacientes movimientos revolucionarios y anarquistas cuando fue asesinado en 1881.​

Leer más...