¿Quién se casó con Carlos II de España?
Marie Louise d'Orléans se casó con Carlos II de España el . Carlos II de España tenía 18 años el día de la boda (18 años, 0 meses y 13 días). Marie Louise d'Orléans tenía 17 años el día de la boda (17 años, 7 meses y 24 días). La diferencia de edad fue de 0 años, 4 meses y 20 días.
Mariana de Neoburgo se casó con Carlos II de España el . Charles II of Spain tenía 28 años el día de la boda (28 años, 5 meses y 28 días). Mariana de Neoburgo tenía 22 años el día de la boda (22 años, 6 meses y 6 días). La diferencia de edad fue de 5 años, 11 meses y 22 días.
El matrimonio duró 10 años, 5 meses y 28 días (3833 días). El matrimonio terminó el .
Carlos II de España

Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-Madrid, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.El último monarca de la Casa de Habsburgo, que había gobernado España desde 1516, murió sin dejar descendencia, lo que llevó a un conflicto internacional respecto a la cuestión de su sucesor.
Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, se convirtió en rey a la edad cuatro años, permaneciendo bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Por razones que son aún motivo de debate, Carlos sufrió periodos de mala salud a lo largo de toda su vida. Esto hizo de la cuestión de su sucesión un asunto central en la diplomacia europea durante gran parte de su reinado. El historiador británico John Langdon-Davies escribió al respecto que: «[...] desde el día de su nacimiento, estaban esperando por su muerte».
Aunque su sobrenombre le vino posteriormente de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias diabólicas, es probable que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real ocasionaran sus graves problemas de salud, con síntomas como musculatura débil e infertilidad. Algunos historiadores han sugerido que el heredero padecía síndrome de Klinefelter. Para otros investigadores, Carlos II padecía el síndrome X frágil, caracterizado por un fenotipo característico, fácilmente identificable en los distintos retratos del monarca. Este síndrome responde a una mutación genética del cromosoma X y suele asociarse a discapacidad intelectual, problemas emocionales, sociales y del lenguaje. Como fuese, todo ello acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Habsburgo.
Durante la regencia de su madre, el gobierno estuvo ocupado luchando contra las ambiciones del rey francés Luis XIV en los Países Bajos españoles, y contra intrigas al interior de la corte que involucraban a la reina, su confesor jesuíta Juan Everardo Nithard, a su subsiguiente favorito Fernando de Valenzuela, y al medio hermano ilegítimo del rey Juan José de Austria. Durante su reinado, se puede hablar propiamente de dos fases: la primera caracterizada la resistencia a la política expansionista de Luis XIV, que concluyó con el Tratado de Rijswijk en 1697; y la segunda, correspondiente a sus últimos tres años de gobierno, dominada por el problema de su sucesión, en tanto que para entonces ya era claro que Carlos no tendría hijos.
Los dos candidatos principales a sucederlo fueron el archiduque Carlos, de los Habsburgo austríacos, y Felipe de Anjou, de 16 años de edad, nieto de María Teresa de Austria y Luis XIV de Francia. En medio del conflicto, Carlos defendió obstinadamente la majestad de la corona y se dedicó a preservar su integridad territorial.
Poco antes de su muerte en noviembre de 1700, Carlos nombró a Felipe como su heredero, pero la adquisición de un Imperio español unido por parte de Francia o de Austria amenazaba el equilibrio europeo de poder. El fracaso a la hora de resolver estos asuntos por medios diplomáticos tuvo como resultado la guerra de sucesión española, entre 1701 y 1714.
A Carlos II se le ha atribuido el inicio de la decadencia española, pero una parte de la historiografía del siglo XXI ha cuestionado tanto esto como la gravedad de la salud del monarca, quien junto a sus hombres, logró mantener intacto el imperio frente al poderío francés de Luis XIV, consiguió una de las mayores deflaciones de la historia, el aumento del poder adquisitivo en sus reinos y la recuperación de las arcas públicas. Por estos logros, María Elvira Roca Barea lo considera un rey desconocido, pero que fue quien comenzó las reformas y logró un bienestar que dilapidaron pronto los Borbones, y autores como Luis Antonio Ribot García dirán de él: «Ni tan hechizado ni tan decadente». En algunas regiones, como Cataluña o Italia, se le ha considerado uno de los mejores reyes españoles.
Leer más...
Marie Louise d'Orléans

Carlos II de España


Mariana de Neoburgo

Mariana del Palatinado-Neoburgo (Düsseldorf, 28 de octubre de 1667 - Guadalajara, 16 de julio de 1740) fue reina consorte de España de 1689 a 1700 como segunda esposa del rey Carlos II de España.
Leer más...