¿Quién se casó con Khawlah bint Ja'far?
Ali Ibn Abi Talib se casó con Khawlah bint Ja'far .
Khawlah bint Ja'far
Khawla bint Jaʿfar al-Ḥanafiyya (Arabic: خولة بنت جعفر الحنفية), also known as Umm Muḥammad (Arabic: أُمّ مُحَمَّد), was one of the wives of the Muslim caliph and Imam Ali ibn Abi Talib.
Leer más...
Ali Ibn Abi Talib
Abu al-Hasan Alí ibn Abi Tálib (en árabe: أَبُو ٱلْحَسَن عَلِيّ ٱبْن أَبِي طَالِب, romanizado: ʾAbū al-Ḥasan ʿAlīy ibn ʾAbī Ṭālib; c. 600-28 de enero de 661 d. C.), o simplemente Alí, fue primo y yerno del profeta Mahoma (ya que estaba casado con la hija del profeta, Fátima), y fue el cuarto califa Rashidun, así como el primer imán para los chiíes. Hijo de Abu Tálib ibn Abd al-Muttálib y de Fátimah bint Ásad, Alí fue criado desde su niñez por su primo mayor Mahoma y fue uno de los primeros en aceptar sus enseñanzas. Alí fue el padre de Hasan, Husáin, Muhammad ibn al-Hanafiyya, Záynab y Umm Kulzúm.
Después de la invitación de Mahoma al islam, Alí ibn Abi-Tálib se convirtió en uno de los primeros conversos al islam a la edad de entre 9 y 11 años, anunciando públicamente la aceptación del islam, de manera que el Profeta lo llamó «su hermano, testamentario y sucesor». Se narra que Alí ayudó a la emigración de Mahoma en Lailat al-Mabit, y después de emigrar a Medina cuando Mahoma creaba el pacto de hermandad entre los musulmanes lo eligió como su hermano. En Medina, fue el portaestandarte del Ejército Islámico en la mayoría de las guerras y se hizo famoso por su valentía.
Cuando Mahoma regresó de su última ceremonia del Hach en la región de Ghadir Jum, pronunció la frase «Quienquiera que yo sea su mawla, este Alí es su mawla también». El significado de esta ha sido motivo de enormes controversias por parte de chiitas y sunitas, con respecto a asuntos de la sucesión del Profeta como líder de la Umma. Sobre esta base, los chiitas creen que mawla significa “líder” y que esto constituye la elección de Alí como un imam y sucesor del Profeta, mientras que los suníes lo interpretan solo como una expresión de la amistad de Mahoma con Ali y consideran que mawla significa “amigo”.
Después de la muerte de Mahoma, cuando Alí estaba haciendo los arreglos para su entierro, un grupo de los musulmanes se reunió en la Saqifa de Bani Sa'ida y después de consultarse entre sí sobre la elección de su sucesor, juraron lealtad a Abu Bakr como el califa. Al principio Ali ibn Abi Tálib se negó a jurar lealtad a Abu Bakr, pero después de seis meses, tuvo que aceptarlo.
Durante el califato de los primeros tres califas Rashidun, Alí no participó en las guerras y no tenía activo político excepto para la elección del tercer califa. Por supuesto, cuando le pidieron, les daba sus recomendaciones a los califas en asuntos religiosos, judiciales y políticos.
Después del asesinato de Uzmán, Alí fue elegido como el cuarto califa de los musulmanes. La época de su califato coincidió con las primeras guerras civiles entre musulmanes y rebeldes como los iraníes. Alí se enfrentó a dos grupos diferentes: un grupo encabezado por Aisha, Talha y Zubayr en La Meca que quería celebrar un consejo para determinar otro califa, y otro grupo liderado por Mu'awiya en Siria que quería vengarse del asesinato de Uzmán. Cuatro meses después del califato, Ali derrotó al primer grupo en la batalla del Camello, pero la guerra de Siffín con Mu'awiya no fue concluyente militarmente y se llegó al tema del arbitraje, terminándose en contra de Ali. Luego, en el año 38 DH, luchó contra los jariyistas, quienes consideraron la aceptación del arbitraje por parte de Ali como una herejía y se rebelaron contra él, en la batalla de Nahrwan, la que resultó en fracaso. Ali gobernó como el cuarto y último califa ortodoxo (Rashidun, lit., «bien guiado») desde 656 hasta 661, cuando fue asesinado por Abd al-Rahman ibn Mulyam.
Alí ha sido comparado con Jesús en varios hadices atribuidos a Mahoma y ha sido llamado «el segundo Mesías» en la tradición chiita. A pesar de las diferencias en la historiografía musulmana, las fuentes islámicas coinciden en que Ali fue una figura destacada religiosa y que gobernaba de acuerdo con el Corán y la Sunna. Ali implementó cuidadosamente las reglas islámicas y se alejó de culminar posesiones mundanas. Una gran cantidad de discursos breves de Ali se han convertido en parte de la cultura islámica general, y los especialistas en idioma árabe han notado la elocuencia única de sus palabras.
Para los musulmanes sunitas, la importancia de Alí radica en que es considerado como el cuarto y último califa bien guiado, mientras que para los musulmanes chiíes Alí fue el primer imán y se le considera a él y a sus descendientes como legítimos sucesores de Mahoma, todos los cuales son miembros de la Ahl ul-Bayt. Este desacuerdo produjo el cisma de la comunidad musulmana en dos ramas principales: la sunita, la chiita.
Algunas fuentes sostienen que Alí fue la única persona nacida en el santuario de la Kaaba de La Meca. Según las fuentes, Fátima bint Asad fue a la Kaaba después cuando sentía el dolor del parto y comenzó a orar a Dios. Mientras tanto, la pared de la Kaaba se agrietó y Fátima entró en ella y dio a luz a su hijo. Su padre era Abu Tálib ibn Abd al-Muttálib y su madre Fátimah bint Ásad. Fue criado en la casa de Mahoma desde los seis años como hijo adoptivo suyo. A su vez, el padre de Alí, Abu Tálib, fue el tío y tutor de Mahoma y quien le acogió tras ponerse huérfano. Ali se convirtió además en yerno del profeta, al casarse en 623 DC con Fátima, ya que Mahoma dijo a Alí que Alá le había ordenado que se casara con la hija que tenía con su primera esposa Jadiya. Mahoma dijo a Fátima: «Te he casado con el más querido de mi familia».
Leer más...